¿Qué es la historia?


La Historia como ciencia, se encarga de analizar y estudiar el pasado de la Humanidad, situándose dentro de las ciencias sociales. Por su parte, se le llama también Historia, al transcurso acontecido desde la aparición de la escritura hasta nuestros días.
A su vez, "Historia", también hace referencia a cualquier tipo de narración o suceso, ya sea imaginario o real, independientemente de cual sea su propósito. Mientras que el propósito de la ciencia histórica se basa en la concreción real y fiel de los hechos así como su consiguiente interpretación, todo ello bajo unos criterios de objetividad. Quedando ésta última junto con sus propósitos en entredicho.
Dentro de la ya conocida escisión entre "ciencias" y "letras" o "humanidades", la tendencia es a clasificar a la Historia entre las disciplinas humanísitcas junto con otras ciencias sociales o humanas; quedando ésta en ocasiones considerada como un nexo de unión entre los dos campos, puesto que incorpora la metodología de unas a las otras. Todo esta ambigüedad que envuelve a dicho concepto y a su ubicación dentro de un campo, ha dado lugar al conocido debate de las dos culturas.
Las dos culturas, hace referencia aun estereotipo cultural contemporáneo, que radica de una potente e influyente conferencia de C.P.Snow en 1959. La tesis se sustentaba bajo la cuestión, en que la ruptura de comunicación entre las ciencias y las humanidades junto con la falta de interdisciplinariedad, es una de las principales trabas en la resolución de las problemáticas mundiales.

Son muchos los días que he pasado con científicos las horas de trabajo para salir luego de noche a reunirme con colegas literatos. Y, viviendo entre dichos grupos, se me fue planteando el problema que desde mucho antes de confiarlo al papel había bautizado en mi fuero interno con el nombre de "las dos culturas". [Se trata de] dos grupos polarmente antitéticos: los intelectuales literarios en un polo, y en el otro los científicos. Entre ambos polos, un abismo de incomprensión mutua; algunas veces (especialmente entre los jóvenes) hostilidad y desagrado, pero más que nada falta de entendimiento recíproco. Los científicos creen que los intelectuales literarios carecen por completo de visión anticipadora, que viven singularmente desentendidos de sus hermanos los hombres, que son en un profundo sentido anti-intelectuales, anhelosos de reducir tanto el arte como el pensamiento al momento existencial. Cuando los no científicos oyen hablar de científicos que no han leído nunca una obra importante de la literatura, sueltan una risita entre burlona y compasiva. Los desestiman como especialistas ignorantes. Una o dos veces me he visto provocado y he preguntado [a los no científicos] cuántos de ellos eran capaces de enunciar el segundo principio de la termodinámica. La respuesta fue glacial; fue también negativa. Y sin embargo lo que les preguntaba es más o menos el equivalente científico de "¿Ha leído usted alguna obra de Shakespeare?"
C. P. Snow, Las dos culturas y un segundo enfoque, Alianza Editorial, Madrid, 1987, pp. 14 y 24.

 Por su parte, no todos los historiadores, aceptan a la historia como una ciencia social, puesto que ello supondría una reducción en sus  métodos y objetivos. Por el contrario, los que se sitúan a favor de situarla dentro de la rama científica, siendo en su mayor parte historiadores de la segunda mitad del s.XX y s.XXI.

La forma que tiene la Historia, en el empleo de otras disciplinas como herramientas para obtener, procesar e interpretar datos pasados, permite referirse a éstas últimas como ciencias auxiliares de la historia de metodología muy dispar, cuya sumisión o independencia va en función de los fines a los que estas mismas se apliquen.  
Por todo ello, decir que los fines de la historia, es decir, lo que viene a ser la justificación de la misma como memoria de la humanidad y considerándola como una ciencia social y humana, debe de tener en cuenta y no dejar de lado los motivos que le empujan a estudiar los procesos sociales. La Historia, ha sido "bautizada" bajo diferentes sobrenombres por así decirlo, por ejemplo, Cervantes hizo referencia a ella como: Madre de la verdad.


 1944. Francia: Muere Marc Bloch, asesinado por los nazis.

Video explicativo sobre el Historiador con renombre, Marc Bloch: Nacido en Lyon, en el seno de una familia judía alsaciana, era ateo e hijo del profesor de historia antigua Gustave Bloch. Marc estudió en la École Normale Supérieure y la Fundación Thiers en París, y también en Berlín y Leipzig. Durante la Primera Guerra Mundial perteneció a la infantería y fue condecorado con la orden nacional de la Legión de Honor.

En octubre de 1940, el gobierno de Vichy, en aplicación de las leyes racistas, le excluyó de la función pública por sus orígenes familiares. Murió fusilado, tras ser torturado durante varias horas por la Gestapo, por haber participado en la Resistencia Francesa, el 16 de junio de 1944, en un campo de Saint-Didier-de-Formans, cerca de Lyon. Sus últimas palabras fueron: "Vive la France". Pero había logrado en esos años postreros escribir dos textos fundamentales: Introducción a la historia y La extraña derrota.

Una de las ramas en que la Universidad de Estrasburgo fue distribuida tras mayo del 68, la Universidad de Ciencias Humanas de Estrasburgo, pasó a llamarse en 1998 Universidad Marc Bloch





No hay comentarios:

Publicar un comentario